![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjb8NhqAvbDq4kqZDsta_3dDdxocOop7YeRF9wQeVR3Abk_YC2BZRGsHu-HSaAYDCQ8jrAJyYocIxKLQorre6BMGqKG9EVrLU23ypE6OOQ5hQu-VVo7QX-3H7CZqA2rqgzH0LTlIsLE1L0/s200/camila1.jpg)
Anteriormente "Altavoz"; es un trío mexicano que nace en el 2005, con el propósito de llevar su mensaje de amor a todo tipo de público, sin limitarse por las modas o exigencias que determina el mercado.
Su lanzamiento mundial fue en el 2006 con "Todo Cambió". Los integrantes de la agrupación son Mario Domm, Samo y Pablo Hurtado.
Mario es de Torreón, Coahuila. Nació el 22 de enero de 1977 y desde muy jóven mostró su interés por la música. Comenzó a trabajar a sus 16 años como tecladista con el grupo The Sacados, en el que además colaboró como compositor y arreglista.
A los 17 años ingresó a la Escuela Nacional de Música en el D.F, ahí aprendió canto, solfeo, piano, armonía y contrapunto. TONY DAZE
Tony Dize (Tony Feliciano Rivera) es un cantante de reggaeton nacido en Boston, Estados Unidos en 1982 que fue criado desde temprana edad en Coamo, Puerto Rico.
En sus inicios se dedica a la música cristiana pero en 2003 conoce a Yandel (Llandel Veguilla) miembro del duo reggaetonero Wisin y Yandel quienes lo apadrinan en su carrera musical profesional. Debuta en el disco Blin Blin Vol. 1, con el tema No Pierdas Tiempo, poco después graba una canción con Héctor El Father que no se promociona en el mercado por diferencias entre ambos cantantes. En el álbum de Wisin y Yandel Pal’ Mundo promociona el sencillo Sensación (Bailar con Ella) pero su reconocimiento dentro de ese género musical llega con los temas Quizás y Envuelvete incluidos dentro del CD Los Vaqueros de Wisin y Yandel. Entre sus colaboraciones destacan con Rakim y Ken-Y, Franco El Gorila, Wisin y Yandel, además se intentó grabar unos temas musicales con otro de los miembros de WY Records, Lobo pero tras un impasse con éste y la posterior expulsión de Lobo de la disquera no concretaron el proyecto. A diferencia de otros cantantes de reggaeton Tony Dize ha evitado involucarse en las «tiraeras» o canciones en las cuales se enfrenta a otros cantantes del género.
GRUPO NICHE
El Grupo Niche nace exactamente en 1980 en Bogotá gestado por Jairo Varela Martínez y conformado inicialmente por un puñado de músicos jóvenes del Chocó.
Entre ellos se destacaban Nicolás Cristancho en el piano, Francisco García en el bajo, Alí “Tarry” Garcés en el saxofón y la flauta, Alexis Lozano en el trombón y los arreglos, Jorge Bassan y Héctor Viveros como cantantes y Luis Pacheco en las congas.
Niche nació como una nueva alternativa salsera, puesto que en ese momento el panorama musical en Colombia era muy pobre, cobertura que aprovechó Varela para introducir un estilo y un sabor más internacional que empezó a calar y se mantiene vigente entre los amantes de la salsa.
Además del rompimiento en la estructura musical, se da también una ruptura temática, puesto que Varela aborda con propiedad la problemática del negro y todas sus implicaciones sociales y étnicas, conquistando un nuevo espacio en el mercado nacional.
Sin embargo, Varela no se conformó con cantarle sólo al negro sino que le canta también a su tierra, al Chocó, a su problemas, a su marginalidad y a su pobreza. Con estas estrategias ganó mucha fuerza en Colombia y abonó mucho terreno para su lanzamiento en el exterior que, hoy por hoy, le reporta buenos dividendos.
A partir del larga duración “Tapando el Hueco”, en las proximidades de los noventa, Jairo Varela le da un vuelco total a su estilo y temática empezando a abordar el amor en sus diferentes dimensiones, a reflejar en sus canciones los problemas de las parejas en un contexto enriquecido por una prosa sencilla y fresca.
Entre ellos se destacaban Nicolás Cristancho en el piano, Francisco García en el bajo, Alí “Tarry” Garcés en el saxofón y la flauta, Alexis Lozano en el trombón y los arreglos, Jorge Bassan y Héctor Viveros como cantantes y Luis Pacheco en las congas.
Niche nació como una nueva alternativa salsera, puesto que en ese momento el panorama musical en Colombia era muy pobre, cobertura que aprovechó Varela para introducir un estilo y un sabor más internacional que empezó a calar y se mantiene vigente entre los amantes de la salsa.
Además del rompimiento en la estructura musical, se da también una ruptura temática, puesto que Varela aborda con propiedad la problemática del negro y todas sus implicaciones sociales y étnicas, conquistando un nuevo espacio en el mercado nacional.
Sin embargo, Varela no se conformó con cantarle sólo al negro sino que le canta también a su tierra, al Chocó, a su problemas, a su marginalidad y a su pobreza. Con estas estrategias ganó mucha fuerza en Colombia y abonó mucho terreno para su lanzamiento en el exterior que, hoy por hoy, le reporta buenos dividendos.
A partir del larga duración “Tapando el Hueco”, en las proximidades de los noventa, Jairo Varela le da un vuelco total a su estilo y temática empezando a abordar el amor en sus diferentes dimensiones, a reflejar en sus canciones los problemas de las parejas en un contexto enriquecido por una prosa sencilla y fresca.